Alcanzar el “pit-stop” portuario gracias a los mapas inteligentes con ExtraMile Cloud


El pasado jueves 8 de junio, ExtraMile Cloud estuvo en la mesa redonda “Casos concretos de proyectos en el ámbito de los puertos” como parte de su participación en el Salón Internacional de la Logística 2023. En esta intervención se pusieron en común varios puntos por parte de los ponentes de Logistop, Libellium y ExtraMile Cloud. 


En primer lugar se abordó la temática de la gestión portuaria en un contexto de globalización y de integración económica marítima. Se trata de un sector o una parte de la cadena de suministro en la que intervienen diferentes actores como la autoridad portuaria, ayuntamientos, empresas exportadoras e importadoras, y gobiernos centrales. La infraestructura, el nivel de digitalización y los sistemas de información de cada puerto son esenciales para determinar el volumen de flotas que es capaz de recoger y para alcanzar una determinada productividad. 


Estos primeros puntos plantean una serie de desafíos a los que se enfrenta la logística portuaria. El primero de ellos es el bajo nivel de aprovechamiento de la digitalización para poder simplificar el proceso o incluso eliminar algún proceso ya existente. Esto se puede hacer con la tecnología empleada por ExtraMile Cloud, manteniendo en todo momento la información de la mercancía en tiempo real y validando las direcciones exactas en segundos, digitalizando procesos obsoletos.


El segundo desafío es uno de los mayores retos tanto de la logística portuaria como de la logística en general y es alcanzar el objetivo de colaboración entre todos los agentes involucrados. La tecnología facilita el desarrollo del proceso, pero es muy complicado lograr orquestar a los actores porque se trata de alinear los intereses de las diferentes partes que tienen necesidades y objetivos diferentes. En general, hay carencia en la transparencia de la información y existe una comunicación limitada con los demás agentes. Lograr la coordinación total de todos los agentes es esencial para que todos ellos alcancen una mayor eficiencia.

 


Casos prácticos: HERE Technologies y Google Cloud & Maps


Para ello, ExtraMile Cloud aporta su propio valor a la gestión de la logística portuaria a través de la implementación de las soluciones generadas por plataformas como Google o HERE technologies, complementando los servicios específicos de visualización, analítica, estimación de tiempos y distancias de recorrido, con la idea de lograr el “pit-stop” portuario, para que los buques minimicen su estancia en el puerto y todos los agentes funcionen de manera fluida.   


La logística portuaria se encuentra con la limitación física del puerto, por lo que es imprescindible tener acceso a información en tiempo real para maximizar la capacidad. Por ejemplo, en el puerto de Hamburgo, HERE Technologies ha suministrado servicios de enrutado y tráfico en tiempo real para alimentar el sistema DIVA, Información Dinámica del Volumen de tráfico en el Área Portuaria. Con este sistema se estiman con precisión los tiempos de viaje, lo que ha contribuido a reducir la congestión y aumentar la eficiencia en las operaciones portuarias. También los servicios de enrutado para camiones ayudan a planificar los viajes evitando esperas innecesarias o demoras que impactan negativamente en la cuenta de resultados.

 

"Para alcanzar el “pit-stop” portuario, los mapas son imprescindibles para que los puertos puedan orquestar a todos los agentes involucrados: autoridad portuaria, ayuntamientos, terminales, transportistas y otros prestadores de servicios" Alfonso Siri, Intelligent Maps en ExtraMile Cloud.


Con Google las capacidades de mapas se extienden a la capacidad en infraestructura cloud y la gran potencia y sofisticación de sus herramientas para el análisis de datos, como por ejemplo BigQuery que tiene un módulo GIS y otro de Machine Learning. Otro área muy interesante de Google son sus capacidades para la construcción de gemelos digitales tanto para la planificación de las infraestructuras como para la simulación de diferentes modelos operativos. De hecho, Google Maps acaba de lanzar un servicio para que fácilmente podamos tener una maqueta virtual 3D de los puertos y vista aérea global.




La experiencia en logística de ExtraMile Cloud con HERE y Google se aplica en puertos para ofrecer información en tiempo real de los vehículos y estimaciones precisas de tiempos de recorrido para alcanzar el objetivo de coordinación. Como hemos señalado más arriba, HERE tiene un caso muy interesante en el puerto de Hamburgo con DIVA, siendo un ejemplo de la eficiencia de la información de tráfico y el cálculo de los tiempos. 


Mapas inteligentes para la gestión de logística portuaria


Nos encontramos en un momento en el que la inteligencia artificial se está llevando todo el protagonismo en los avances tecnológicos, pero también se están produciendo progresos en otros aspectos como en lo que llamamos mapas inteligentes.


Empezamos a utilizar este término para diferenciarnos de los conceptos tradicionales en los Sistemas de Información Geográfica como “tecnologías geoespaciales” o “location intelligence”, y nos dimos cuenta de que confunden a la mayoría de las personas o no son términos que digan nada. Por eso preferimos utilizar un concepto con el que cualquiera está familiarizado: el mapa. Y el apellido de la inteligencia está en agregar la información estrictamente necesaria para que la persona que lo vaya a utilizar pueda realizar su trabajo mejor y de manera más eficiente. La versatilidad de la tecnología nos permite presentar mapas específicos para cada persona, empresa y /o circunstancia. Aunque el lugar sea el mismo, los mapas serán diferentes según su objetivo: en el centro de control del puerto, en la cabina de un camión que va a descargar un contenedor, el que va a recoger el suyo, etc. 


Las tecnologías de Google y  HERE para la logística de transporte terrestre tienen una aplicación inmediata para permitir una mejor coordinación de las actividades portuarias, con un primer impacto principalmente en la disminución de los atascos de camiones. La logística portuaria se encuentra con la limitación física del puerto, por lo que es imprescindible el acceso a información en tiempo real para maximizar la capacidad. Como por ejemplo el caso en el puerto de Hamburgo, en el que HERE Technologies suministró servicios de enrutado y tráfico en tiempo real para alimentar el sistema DIVA (Información Dinámica del Volumen de tráfico en el Área Portuaria). Con este sistema se estiman con precisión los tiempos de viaje, lo que ha contribuido a reducir la congestión y aumentar la eficiencia en las operaciones portuarias. También los servicios de enrutado para camiones ayudan a planificar los viajes evitando esperas innecesarias o demoras que impactan negativamente en la cuenta de resultados.




El futuro en el ámbito de los puertos


El futuro de la logística portuaria pasa sin duda por el desarrollo tecnológico y una digitalización más exhaustiva de todos los procesos para abandonar el nivel de obsolescencia actual.  A medida que se avanza la era digital los puertos se están transformando en centros de actividad logística altamente conectados y eficientes. También existen otras líneas hacia las que avanza este sector como pueden ser la sostenibilidad, algo que cada vez se está imponiendo a mayor nivel, y los cambios en el comercio exterior.


La automatización está cogiendo cada vez más fuerza en la gestión logística portuaria y la implementación de estos sistemas van a ser esenciales para la manipulación de contenedores, grúas automáticas y vehículos guiados, lo que aumenta la productividad, reduce costes y mejora la seguridad del personal. En este proceso también se incluye el llamado Internet of Things (IoT), para transformar los puertos en “puertos inteligentes”, donde los sensores y dispositivos recogen datos en tiempo real sobre todas las operaciones portuarias para un control y monitorización más completos. La tecnología puede acelerar los procesos de digitalización en todas las partes involucradas de la gestión portuaria.


El camino hacia la transición ecológica también está sucediendo en el sector portuario, con tendencias hacia las energías renovables y la sostenibilidad. Las expectativas de los ciudadanos y de los clientes efectivos están pidiendo la incorporación de los criterios de sostenibilidad a las actividades portuarias a través de la regulación, implementación de medidas de eficiencia energética, uso de renovables como solar o eólica y la gestión de residuos.



Si quieres descubrir todas las actualizaciones del sector IT y conocernos un poco más puedes suscribirte a nuestra Newsletter, seguirnos en Twitter o en Linkedin. Podemos asesorarte para lograr la mejor solución adaptada a tu empresa escríbenos a hello@extramc.com.

Tweet to @extramilecloud


Comentarios